miércoles, 24 de marzo de 2021

Actividades por el aniversario del Golpe de Estado

 


Hoy se conmemora un nuevo aniversario del último Golpe de Estado de Argentina.



Volver a Chacabuquero.

El área de Derechos Humanos ha colocado pañuelos gigantes en el Monumento a San Martín. Cada uno tiene el nombre de un vecino desparecido durante dicha dictadura militar.

Por otro lado, no habrá acto oficial. La municipalidad y diferentes organizaciones plantarán árboles en distintos puntos de la ciudad.

El Partido Obrero organiza un acto a las 18.00 en la plaza San Martín.


Documento de la Comisión Memoria y Justicia de Chacabuco:

Este 24 de marzo se cumplen 45 años del último Golpe de Estado en nuestro país. A partir de 1930 con el derrocamiento del Presidente Hipólito Yrigoyen, se sucedieron seis interrupciones al desarrollo democrático siendo el de 1976 el más cruento. Este contó con participación militar, expresada en la Junta conformada por las Tres Armas - Ejército, Marina y Aeronáutica - que usurpó el Estado Nacional, y con las demás fuerzas de seguridad actuando como instrumentos de control de la población. Por otro lado, hubo una participación civil de los grupos económicos concentrados, medios de comunicación, parte del clero cómplice, y el Poder Judicial: único de los tres Poderes del Estado que continuó funcionando.

La “pata civil” contó con representación en Ministerios y administraciones municipales y locales. Esta dictadura cívico militar instauró el Terrorismo de Estado. Utilizó las instituciones del mismo para perseguir, encarcelar, secuestrar y desaparecer a más de 30.000 hermanxs que se opusieron al proyecto político, económico y social que la dictadura impuso: la concentración de la riqueza, los bajos salarios, la pérdida de la industria nacional. Como escribió el gran Rodolfo Walsh, "la miseria planificada". Este plan, además de 30.000 personas detenidas desaparecidas y un reguero de pobreza estructural, secuestró y apropió 500 bebés nacidxs en cautiverio, obligó al exilio a centenares de argentinxs, y declaró la Guerra de Malvinas dejando como saldo más torturas y muertes.

Al conmemorarse esta última dictadura cívico militar, recordamos a las víctimas del Terrorismo de Estado, sus implicancias en el cuerpo social de nuestra Patria y las consecuencias de las acciones de disciplinamiento. Otro año en que "el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia" nos encuentra en una situación de excepción: el encuentro físico, el abrazo, la compañía, no nos lo podremos dar.

Sin embargo, la memoria colectiva se construye de múltiples maneras. Un momento de incertidumbre como el actual, tal vez nos sirva para re-pensamos como comunidad. Y una comunidad sin Memoria Verdad y Justicia, es una comunidad con una herida sin sanar. A 45 años de tanta destrucción ponemos en valor que hemos logrado mucho, pero también señalamos todo aquello que falta porque nos empuja a seguir caminando: Los/las Familiares de detenidos/as desaparecidos y las víctimas no buscamos venganza. Pedimos justicia, con la plena garantía de todos los Derechos. Por eso celebramos los juicios por delitos de lesa humanidad que se continúan llevando adelante, así como cada condena a los culpables. No damos por finalizado este camino, aún quedan algunos miembros de las fuerzas de seguridad y sobre todo los responsables civiles que deben ser juzgados. Respecto a la búsqueda de Verdad, muchas familias esperan la identificación de cuerpos que fueron enterrados como NN o en fosas comunes (destacamos aquí la dedicación comprometida que realiza el Equipo Argentino de Antropología Forense). De los/as 500 bebés apropiados, se han resuelto 130 casos hasta 2019, esperamos a quienes falta encontrar con un abrazo de bienvenida. Finalmente, seguimos reclamando la desclasificación de archivos de la dictadura, que arrojen luz sobre lo que queda por develar. 

La causa Guerra de Malvinas, como mencionamos anteriormente, forma parte del reclamo por Memoria, Verdad, Justicia y la lucha por los Derechos Humanos. La última dictadura llevó a Malvinas sus métodos de tortura hacia los propios soldados conscriptos en campo de batalla. Por eso, fueron tomadas más de cien denuncias hechas por ex combatientes acusando a sus superiores por sus acciones en la Guerra. Hoy están siendo juzgados.

Reafirmamos la reivindicación de los derechos de Soberanía de nuestra Nación sobre el Atlántico Sur, por la vía de la Paz. Consideramos primordial detenernos sobre la necesidad de una transformación del poder Judicial. Así como fue el único poder del Estado que continuó en funciones durante la última dictadura, es el poder que todavía precisa democratizarse. 

Resulta urgente reconstruir un Poder Judicial transparente, democrático, al servicio de los intereses de la ciudadanía.

Expresamos nuestra preocupación por los casos de violencia institucional que suceden en varios puntos del país. De los que trascendieron en las redes sociales y algunos medios de comunicación, mencionamos a Luis Espinosa desaparecido forzadamente y posteriormente asesinado por la policía de Tucumán; y a Facundo Astudillo Castro, desaparecido tras ser retenido por la Policía Bonaerense y encontrado muerto en el Partido de Villarino. Estos son ejemplos, entre otros casos, en los que el abuso de autoridad se manifiesta en detenciones arbitrarias, violencia física, psicológica, torturas, violaciones y en algunos casos la muerte. Es una deuda de la Democracia refundar nuestras Fuerzas de Seguridad: que su desenvolvimiento sea para el servicio a la comunidad, el cuidado de la ciudadanía y la plena garantía de los Derechos Humanos.

Advertimos el avance de discursos que abonan el odio y la violencia entre compatriotas. Es mayor la preocupación cuando estos se expresan desde funcionarios/as nacionales, provinciales y locales, así como de quienes tienen responsabilidades públicas. Las manifestaciones con exhibiciones de odio, son fomentadas por referentes políticos y medios de comunicación. La protesta social es un derecho y la política una herramienta de transformación para una sociedad más justa. Construyamos y ejerzamos nuestros derechos con responsabilidad, solidaridad y cuidado hacia las/los demás. Es señal de madurez democrática el disenso, sin perder de vista el sentido comunitario y con acuerdos irrenunciables: los Derechos Humanos, su defensa y garantía, deben trascender cualquier diferencia política. Que el Terrorismo de Estado no se repita debe ser prioridad en todos los ámbitos.

Que Nunca Más las instituciones se utilicen en contra de hermanas y hermanos de nuestro Pueblo, debe ser un objetivo común en todos los sectores. Las juventudes nos están mirando atentamente. Habilitemos espacios sin hostilidad donde se propicie la participación. Generemos propuestas atractivas y creativas, que convoque e interpele a las nuevas generaciones. Exigimos siempre políticas públicas con perspectiva de Derechos Humanos, pero sabemos que no serán verdaderamente efectivas sin un compromiso comunitario en llevarlas adelante. Por eso convocamos a todos los actores sociales a asumir esta tarea, para que sean las y los jóvenes quienes sigan dinamizando la Memoria y proyectándola a futuro. 


Finalmente, resulta imperioso señalar que la deuda social aún no ha podido ser saldada. La pandemia del COVID 19 puso de relieve la marcada desigualdad económica y social en la posibilidad de acceso a los derechos básicos y vitales de gran parte de la población. Pero también nos demostró que cada decisión que tomamos, repercute en las y los demás, que el cuidado del otro, la otra, es primordial, y urge reconstruir el tejido comunitario. Quienes gobiernan tienen una gran tarea por delante en este sentido, sin desligarnos como ciudadanía de la parte que nos toca. Es necesaria la redistribución de la riqueza, la igualdad de oportunidades, e ir desterrando los pequeños y grandes actos de individualismo.

Por tantas heridas, ni el olvido ni la negación del dolor y de las víctimas tienen ni tendrán lugar. La lucha colectiva de Madres, Abuelas, Familiares, HIJOS, ahora Nietes, y demás organismos de Derechos Humanos, nos muestran el camino cuyo terreno es el respeto por el otro, la otra. El valor de la Democracia que seguimos construyendo con organización, participación, compromiso, es un destino común en el que todas y todos debemos tener un lugar y una vida digna. Plantamos Memoria al borde de este camino común, porque allí florece el sueño justo y solidario de las y los 30.000 

Firma: Memoria y Justicia Chacabuco


Únase al Canal de Telegram de Chacabuquero y reciba notificaciones de todas las noticias: AQUÍ



Enlaces:
- Principal.
- Farmacia de turno.
- Necrológicas.
- Contacto.
- Cumpleaños.
- Cine+.

No hay comentarios: