Es de público conocimiento que los países gravan con aranceles más altos el ingreso de productos manufacturados o industrializados que el de los productos primarios. La razón es evidente: preservar dentro del territorio la transformación industrial que capture, para su gente, el trabajo que genera la agregación de valor.
El caso más impactante es China, que importa 96 millones de toneladas de poroto de soja cada año, pero solo 700.000 toneladas de aceite y absolutamente nada de la harina proteica. En respuesta a esa política, la Argentina sostuvo diferenciales en los derechos de exportación a favor de los productos industrializados, como medida espejo a la política arancelaria de los importadores.
Desde los años ochenta hubo una consistente política de mantener un diferencial en los derechos de exportación a la industria aceitera, que en algunos momentos fue de 8 puntos porcentuales y que incluso durante los años 90, cuando se eliminaron las retenciones, se mantuvo en 3,5 puntos a favor, más algún reintegro de impuestos internos. Esto impulsó las inversiones multimillonarias del polo industrial aceitero más importante del mundo, sobre la costa del Río Paraná, que transformó la economía de la soja en la Argentina. De esta manera nuestro país dejó de ser un exportador del poroto para convertirse en el primer proveedor mundial de harina y aceite de soja, productos con valor agregado.
La industria acompañó el crecimiento de la producción, pasando de procesar 4 millones de toneladas en 1986 a un récord de 44,5 millones de toneladas en 2016, con una capacidad instalada para moler hasta 60 millones, en línea con lo que se espera que aumente la producción en los próximos años. Esto trajo beneficios al productor, porque estableció una demanda constante a lo largo del año, distinta a la concentrada en el momento de cosecha como es la exportación del grano, que lo benefició en el precio.
De hecho, el estudio realizado este martes 14 por la Bolsa de Comercio de Rosario indica que la capacidad de pago de la industria es superior a la de la exportación, y que la equiparación de los derechos de exportación (que se producirá en febrero de 2019) significará un menor precio para el productor en torno a los 11 dólares por tonelada.
Podemos trazar un paralelismo con la cadena del trigo, a la cual se le enrasaron en cero los derechos de exportación para todo tipo de producto. Así, mientras las exportaciones del cereal tuvieron un salto significativo, las de harina continúan sin poder marcar un crecimiento sostenido.
Quienes pregonamos a favor de la industrialización de la ruralidad, y de la agregación de valor en el territorio para generar desarrollo con equidad, no podemos dejar de alarmarnos por estas decisiones a contrapelo del interés nacional.
De no mediar políticas a favor de la exportación de productos industrializados, como ser los reintegros de impuestos y diferenciales en los derechos de exportación, se privilegia la venta al mundo de la materia prima por sobre el producto de su transformación.
Querer ser "el Supermercado del Mundo" no es una cuestión de dichos sino de hechos que, lamentablemente, hoy vemos que van en sentido contrario a las expresiones voluntaristas.
Firma: Por Julián Domínguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario